Tercera participación de América en el Mundial de Clubes. El equipo mexicano llega a Japón como campeón de la CONCACAF. El momento del conjunto que entrena Ricardo La Volpe es positivo, tras haber conseguido el pase a la final de la Liga MX, eliminando a Chivas en cuartos y a Necaxa en semifinales del playoff.
Aunque La Volpe puede sorprender, la idea de América es hacer pressing en zona de mediocampo y luego ir basculando. Alternan partidos donde ha usado línea de 4 atrás y otros en 5-3-2 con orden en su sistema defensivo. En su contra, hay que decir que América tiene momentos de mucho descontrol en sus encuentros, convirtiéndose en un equipo bastante largo y que deja espacios entre líneas. Será muy interesante ver como La Volpe contrarresta a Jeonbuk.
Los mexicanos son un equipo directo y vertical, ya que no suelen entretenerse en elaborar en exceso en campo contrario. Hombres como Quintero, Ibarra o Romero tienen potencia y velocidad para moverse bien al espacio. La sensación es que América se siente cómodo cuando tiene sitio para correr y puede atacar desde el descontrol del partido.
A la hora de salir jugando las consignas son claras: 3+1 con los centrales más el apoyo del mediocentro y, a partir de ahí, buscar caminos para salir. La gran peculiaridad es la utilización del juego en largo, con frecuencia optan por una pelota frontal a la espalda de la defensa o buscando una prolongación por el centro o por un costado.
JUGADORES A SEGUIR
Renato Ibarra: El ex jugador del Vitesse e internacional por Ecuador es una de las grandes armas de América. Aúna velocidad, verticalidad y recorrido. Da siempre mucha profundidad.
Silvio Romero: Las opciones del equipo mexicano pasan por el buen rendimiento que pueda tener su delantero. Destaca por su potencia, verticalidad y definición.
William Da Silva (foto de portada): Uno de los hombres claves para La Volpe. Hizo 3 goles importantísimos en los playoff para llegar a la final de la Liga. Brilla por su movilidad, recorrido y pase.
Análisis: Emilio Lorenzo (@Scout5continen)
Edición: Fernando Campelo (@niibets)